Título del proyecto: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN PROBLEMAS DE LA VIDA DIARIA MEDIANTE PRACTICAS CIENTÍFICAS DE ARGUMENTACIÓN, INDAGACIÓN Y MODELIZACIÓN EN ENSEÑANZA SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA.
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
Referencia: EDU2017-82197-P
Entidad solicitante: Universidad de Málaga
Tipo de convocatoria: Plan Nacional de I + D + i
Duración: 2018-2021
Fecha final: 31 diciembre de 2020
Número de meses: 3 años (Enero de 2018-Diciembre de 2020)
Investigador principal: Ángel Blanco López.
Número de investigadores participantes: 10
Número de investigadores extranjeros: 2
Número de miembros equipo de trabajo: 17
Importe total del proyecto: 54.450,00 €
Este proyecto de investigación es continuidad de dos anteriores (EDU2009-07173 y EDU2013-41952-P) y su finalidad principal consiste en investigar en torno al desarrollo de competencias en el contexto de problemas de la vida diaria. Su interés se justifica por la necesidad de promover el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, tendiendo
a las demandas de los currículos en nuestro país. Estas competencias, entre ellas las relativas a ciencia y tecnología, se ponen de manifiesto, especialmente, en la toma de decisiones sobre problemas relevantes en la vida diaria. Los enfoques didácticos centrados en la argumentación, la indagación y la modelización se consideran, de entrada, muy adecuados para dicha finalidad.
Este tipo de investigación es necesario si pretendemos disponer de datos empíricos y contrastados con los que avalar políticas y acciones educativas. Necesitamos extender e implantar en la práctica docente y en la formación inicial del profesorado enfoques de enseñanza que promuevan el desarrollo de competencias clave, lo que podría contribuir a la mejora de la educación científica de los estudiantes españoles y de sus resultados en las
pruebas de ciencia de PISA.
- En consonancia con su finalidad, este proyecto se plantea los siguientes objetivos:
Analizar el concepto de «problema de la vida diaria” desde el punto de vista didáctico y proponer un catálogo de problemas relevantes para su utilización en la enseñanza de las ciencias. - Identificar formas de trabajar la argumentación, la indagación y la modelización que se hayan mostrado eficaces en la enseñanza de las ciencias.
- Diseñar propuestas didácticas y propuestas para la formación inicial del profesorado de ciencias, orientadas a integrar en el tratamiento de problemas de la vida diaria el desarrollo de prácticas científicas de argumentación, indagación y modelización.
- Implementar, mediante estudios de caso, las propuestas didácticas y formativas diseñadas.
- Valorar el grado en que estudiantes y profesorado de ciencias de primaria y secundaria en formación inicial mejoran sus capacidades de argumentación, indagación y modelización, abordando problemas de la vida diaria.
- Valorar el grado en que los estudiantes y profesorado de ciencias de primaria y secundaria en formación inicial mejoran sus capacidades para tomar decisiones de forma fundamentada y responsable sobre los problemas tratados.
- Analizar las implicaciones educativas de los resultados obtenidos (para el currículum, para la formación del profesorado, aportaciones para las evaluaciones externas, etc.)
- Difundir los resultados obtenidos para su posible generalización en el ámbito nacional e internacional y para su transferencia a la práctica educativa.
Como resultado del proyecto se espera disponer de un conjunto problemas de la vida diaria así como de propuestas didácticas y propuestas formativas que se hayan mostrado adecuadas para el desarrollo de competencias, mediante argumentación, indagación y modelización. Se espera que los resultados y conclusiones sean de interés para la comunidad internacional en didáctica de las ciencias y para las administraciones educativas de nuestro país, así como para las personas y estamentos encargados del desarrollo del currículo, de la elaboración de materiales didácticos y libros de texto, para el profesorado de Educación Secundaria y Universitaria y para los responsables de la formación inicial y permanente del profesorado de ciencia.